Ir al contenido principal

Entradas

¿CÓMO SERÍA TRABAJAR EN UN LUGAR DONDE EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS SEA REALMENTE UNA PRIORIDAD?

No es muy descabellado pensar en un entorno donde la salud física, mental y social se cuide día a día, y donde todos aporten para crear un ambiente más seguro, productivo y feliz. Para lograr este fin es necesario identificar las necesidades particulares de cada empresa y diseñar planes de intervención que faciliten la prevención integral de riesgos.   Por lo tanto, al momento de elaborar un plan de intervención en organizaciones o empresas para resolver problemáticas relacionadas con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), es fundamental partir de una investigación rigurosa del contexto laboral y del propio sistema de gestión implementado . Este proceso debe incluir la identificación y valoración de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, así como la definición de medidas de control que permitan minimizar dichos riesgos y cumplir con la normativa, en los diferentes factores de riesgos externos, internos y de la organización que están e...
Entradas recientes

PLAN DE INTERVENCIÓN

  Objetivo de la Intervención desde la gestión psicosocial   Identificar, prevenir y reducir los riesgos psicosociales presentes en las condiciones de trabajo en las empresas u organizaciones, mediante el plan de intervención, con el fin de proteger y promover la salud mental, el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores.   Población objeto   Las actividades contempladas están dirigidas para todos los colaboradores que integran las organizaciones y que se encuentren expuesto a factores de riesgos psicosociales.  Tiempo de intervención   Las acciones contempladas dentro del plan deben ser propuestas a mediano y largo plazo, y han de ser estructuradas y cuidadosamente organizadas para garantizar la efectividad del plan. Implementando las acciones a corto y mediano plazo en un periodo aproximado de tres meses, mientras que las acciones a largo plazo deben ser desarrolladas en un lapso de seis meses, partiendo de la situación específica o del...

SEGUIMIENTO E INVERSIÓN

Es importante tener en cuenta que todo plan requiere seguimiento, evaluación y la consideración de factores de cambio, así como la inversión de recursos necesarios para garantizar su correcta implementación y sostenibilidad. https://www.youtube.com/watch?v=m0IQMmLCUEQ En la imagen a continuación, se describen los parámetros de evaluación que deben tenerse en cuenta para establecer la efectividad y el impacto de la intervención con el personal de la organización, los cuales además son los factores para análisis y seguimiento periódico. Inversión requerida  Es importante resaltar que, para el diseño e implementación del presente plan de intervención, es necesario contemplar los gastos asociados a su despliegue . Estos costos estarán directamente relacionados con la modalidad seleccionada y la cantidad de población a impactar. De acuerdo con Marras (2011), la inversión en bienestar laboral y en programas de desarrollo para los colaboradores no debe verse como un gasto, sino como una ...

CONCLUSIONES

A continuación, se comparten las conclusiones que nos invitan a seguir construyendo espacios laborales más seguros, saludables y humanos: Un entorno laboral saludable requiere que el bienestar físico, mental y social de los trabajadores sea una prioridad diaria, lo que implica identificar necesidades específicas y diseñar planes de intervención enfocados en la prevención de riesgos laborales. La elaboración de un plan de intervención efectivo en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe partir de un análisis riguroso del contexto de la organización y de los riesgos a los que están expuestos los empleados , asegurando el cumplimiento normativo y la protección integral de los trabajadores. El objetivo central de la intervención es mejorar las condiciones y el ambiente de trabajo, promoviendo el bienestar integral de los trabajadores y garantizando la continuidad y productividad de la empresa me...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chiavenato, I. (2017). Gestión del talento humano. McGraw-Hill Education. Conconcreto, (2017) . Mano a la obra con la seguridad. Video tomado de.  https://youtu.be/J-baozfe1Hk?si=bpEmmO7ijDRqkSPG Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Capítulo 16. El Reporte de resultados del proceso cualitativo. En Metodología de la investigación (6.a ed.) [versión electrónica]. McGraw-Hill. Gil-Monte, P. R. (2016). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud mental: Conceptos y aplicaciones en la prevención de riesgos laborales . Pirámide. Marras, J. P. (2011). Administración de recursos humanos: Del operativo a la gestión del talento . McGraw-Hill. Ministerio del Trabajado (2015) Guía Técnica General. Promoción, prevención e intervención de los Factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora.  https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/01-Guia-tecnica-general.pdf Ministerio del trabajo (2019). Por la cual se adopta la bater...