Objetivo de la Intervención desde la gestión psicosocial
Identificar, prevenir y reducir los riesgos psicosociales presentes en las condiciones de trabajo en las empresas u organizaciones, mediante el plan de intervención, con el fin de proteger y promover la salud mental, el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores.

Población objeto
Las actividades contempladas están dirigidas para todos los colaboradores que integran las organizaciones y que se encuentren expuesto a factores de riesgos psicosociales.
Tiempo de intervención
Las acciones contempladas dentro del plan deben ser propuestas a mediano y largo plazo, y han de ser estructuradas y cuidadosamente organizadas para garantizar la efectividad del plan. Implementando las acciones a corto y mediano plazo en un periodo aproximado de tres meses, mientras que las acciones a largo plazo deben ser desarrolladas en un lapso de seis meses, partiendo de la situación específica o del riesgo identificado a través de la evaluación y los resultados obtenidos, así mismo, es importante considerar la modalidad y metodología idónea para lograr el objetivo, como, por ejemplo: sincrónicas como por talleres virtuales o presenciales o asincrónicas como podcast.
Según Gil-Monte (2016), los riesgos psicosociales no solo afectan la salud mental de los trabajadores, sino que también tienen consecuencias directas sobre el rendimiento, la satisfacción laboral y el clima organizacional. Por ello, la gestión psicosocial debe ser un proceso integral que contemple estrategias de intervención estructuradas, sostenibles y participativas, enfocadas tanto en la prevención como en la promoción del bienestar laboral.
Listado y descripción de actividades
- Realización de talleres presenciales dirigido a todos los trabajadores de la empresa, con el objetivo de fortalecer el trabajo en equipo y promover la identificación y validación de objetivos alineados con la mejora continua del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST). Durante los talleres, los trabajadores serán distribuidos en grupos para analizar estudios de casos y debatir situaciones reales relacionadas con la gestión y la SST en la organización. Cada grupo debe identificar objetivos comunes, expondrá inquietudes y propondrá soluciones a los retos detectados, fomentando la participación, la colaboración y la retroalimentación constructiva entre los asistentes del taller. Finalizando con una puesta en común donde cada grupo presentará sus conclusiones y recomendaciones, contribuyendo a la mejora del ambiente laboral y al fortalecimiento de la cultura de seguridad y bienestar en el lugar de trabajo.
- Desarrollo de dinámicas de integración presencial destinadas a fortalecer el trabajo colaborativo entre los miembros del equipo. Consistiendo en la realización de juegos de roles y ejercicios lúdicos, donde los participantes deben asumir diferentes papeles y resolver situaciones relacionadas con el entorno laboral. Durante la dinámica, los colaboradores trabajarán en pequeños grupos para enfrentar retos, simulando escenarios cotidianos y proponer soluciones conjuntas, promoviendo la comunicación, la confianza y la creatividad. Finalizando con un espacio para compartir experiencias, reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos y destacar la importancia de la colaboración para alcanzar los objetivos organizacionales.
- Realización de una capacitación presencial por mes guiada por un facilitador especializado, orientada a los trabajadores de la empresa u organización. Con el objetivo principal de explicar y profundizar en las temáticas clave del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud (SGSS), enfocándose en la identificación y prevención de factores de riesgo psicosocial presentes en el entorno laboral. Durante la sesión, el facilitador debe abordar conceptos fundamentales sobre riesgos psicosociales, sus causas, consecuencias y estrategias efectivas para su prevención. Utilizando ejemplos prácticos, estudios de caso y espacios de diálogo para que los participantes puedan reconocer situaciones de riesgo, compartir experiencias y adquirir herramientas que contribuyan al bienestar y la salud mental en el trabajo.
- Se programarán jornadas específicas, cada dos meses, durante todo el año por dos horas por sesión, dedicadas a la escucha colectiva de episodios de podcast que aborden temáticas clave para el bienestar y la seguridad en el trabajo. Entre los temas a tratar se incluyen liderazgo, trabajo en equipo, manejo del estrés, autocuidado, prevención y promoción de la salud mental, cuidado del espacio laboral, precaución en el entorno de trabajo, manejo de cargas físicas, interacción interpersonal, ambiente laboral y ergonomía. Durante cada sesión, los participantes escucharán episodios seleccionados de podcasts reconocidos, como “Bienestar mental en el ámbito laboral”, “Salud mental y trabajo”, “Al Borde del Burnout”, y otros recursos especializados en salud y bienestar laboral. Al finalizar la escucha, se abrirá un espacio de diálogo para compartir reflexiones, identificar buenas prácticas y proponer acciones de mejora en el entorno laboral.
- Crear un canal específico en Microsoft Teams, en el cual de forma mensual se dispondrá un foro de participación virtual, donde se traten temáticas relacionadas con la importancia de una correcta implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud (SGSS) en la organización, en dicho canal los trabajadores podrán participar dejando preguntas, comentarios y reflexiones sobre los temas propuestos.
Resultados Esperados
- Mayor participación de los trabajadores en las actividades propuestas, reflejando interés y compromiso con la seguridad y salud en el trabajo.
- Incremento en la identificación, comunicación y resolución de inquietudes o situaciones relacionadas con el SGSS, gracias a los espacios de diálogo y foros virtuales que se plantearon en las actividades.
- Se espera que se fortalezca el trabajo colaborativo, la confianza y la retroalimentación constructiva entre los miembros de los equipos o los trabajadores.
- Mejora del clima laboral y del bienestar general, al promover la prevención de riesgos psicosociales y el autocuidado en la empresa u organización.
- Desarrollo de habilidades en los trabajadores como: liderazgo, manejo del estrés, comunicación y trabajo en equipo, a través de talleres, podcasts y dinámicas lúdicas.
- Optimización de canales de comunicación internos, permitiendo que los trabajadores expresen propuestas y acciones concretas para la mejora continua del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, basadas en las aportaciones y reflexiones de los trabajadores.
Comentarios
Publicar un comentario